¿Existe diferencia entre palma y palmera, o son lo mismo? para descubrirlo, te hablaremos acerca del origen de ambos términos y la evolución que ha tenido hasta hoy en día para que llegue a considerarse como: “lo mismo”.
En resumen, la diferencia entre palma y palmera es que la palmera representa el árbol. Mientras que la palma es la hoja de la palmera.
Historia de la Palmera
Un claro ejemplo es la palmera Canaria o Phoenix, que según algunas investigaciones, los griegos conocieron esta especie, por vez primera en Fenicia recibiendo su nombre de la mitológica ave Fénix. Según la leyenda, el ave vivía en el Jardín del Paraíso y anidaba en un rosal. El Fenix moría cada quinientos años quemándose por completo y, al reducirse a cenizas, renacía de nuevo para vivir en este ciclo eternamente.
Entre los años 2000 y 1400 antes de Cristo, surgió una gran cultura en la isla de Creta formada por diversas tribus que colonizaron la península para dar origen a la civilización griega. Una de sus ciudades principales, Micenas, se convirtió rápidamente en una potencia marítima, económica y cultural que desarrolló toda una cosmovisión que concebía deidades olímpicas para dar sentido y origen a su entorno: La Mitología Griega. En este universo, se habla del origen de la palmera de una manera romántica, ya que se creía, que la planta era la hija del dragón ladrón y la diosa de la noche, llegando a convertirse en el árbol sagrado del Jardín de las Hespérides.
En el año 27 antes de Cristo, surge otro gran imperio: Roma cuyo poder político estaba en manos de un solo individuo, el emperador. Durante el inicio de esta gran cultura, 27 a.C. al 305 d.C. bajo el gobierno del emperador Augusto y sus herederos, se da el origen etimológico a la “palmera”. Y es que es interesante descubrir, que ya desde la antigua Roma, se utilizaba el término “palma”, el cual, fue denominado así, por la similitud con la palma de la mano ya que las hojas están compuestas por un área ancha que culmina en puntas que se asemejan a los dedos de la mano.
Por otro lado, la palabra “palmera” proviene del latín, de la unión de dos términos: “palma” y “era” que se empleaban para diferenciar las distintas clases de árboles.
Por tanto, podemos definir según su significado etimológico, que una palmera es el tipo de planta perteneciente a la familia de las palmas.
Las palmeras como ya hemos visto anteriormente, se distinguen por tener un tronco áspero y que en algunas especies llega a medir hasta los 10 metros de altura, por lo que generalmente se usan para exterior. En su corona tiene ramas distribuidas en forma de abanico de hasta cuatro metros de largo denominadas “palmas”.
En la religión Judeo-Cristiana, en el Antiguo Testamento, específicamente en el libro del éxodo, se hacen varias alusiones al uso de las palmas. Uno de los ejemplos más relevantes es cuando se menciona que para cubrir el Tabernáculo, se emplearon palmas como símbolo de protección y santidad. Y, ¿qué es el Tabernáculo?, se trata nada menos que del lugar donde estaba depositado el Arca de la Alianza, en la cual se depositaron las tablas que entregó Dios a Moisés en el Monte Sinaí con la inscripción de sus leyes; de ahí que fuera llamada también el Arca del Pacto.
Llegado el Nuevo Testamento, hay un importante pasaje en el Evangelio de Juan, en el cual se señala, que cuando Jesús se dirigía a Jerusalén, pidió a tres de sus discípulos que se adelantaran para conseguir un asno para entrar a la ciudad. Al llegar, fue recibido por todo el pueblo con ramas de olivo y hojas de palma. Las palmas eran consideradas un signo de victoria para el imperio Romano, y desde entonces esta parte de la palmera, se ha convertido en uno de los elementos de la Cuaresma, principalmente en el domingo de ramos que celebra la religión católica.
Pasados los siglos, en algún punto de la historia, ambos términos “palmera” y “palma” se unificaron, llegando a confundirse como uno mismo y aunque también puedes llamar palma a la palmera, por mero uso común, no puedes llamar palmera a la hoja de palma.
Además, podemos agregar otro par de términos relacionados y nos referimos a palmeral y palmar. “Palmeral” se refiere al conjunto de palmeras, mientras que al lugar donde crecen las palmeras se le denomina “palmeral”. Un ejemplo, es El Parque y Reserva Nacional El Palmar, en Yucatán. El cual se ha convertido en una de las áreas naturales más importantes en cuidado y preservación de flora y fauna en México.
Otro ejemplo, son los Huertos de Palmeras de Elche, España, catalogado como el palmeral más grande de toda Europa ya que cuenta con más de doscientos mil ejemplares de palmeras.
Aunque la misma evolución de la humanidad influyó para llegar a darle diferentes significados ya sea etimológicos o simbólicos como ya hemos descubierto, las palmeras tienen además un importante valor económico, cultural y ecológico en el mundo por ser proveedoras de alimento, aceites, fibras y otros productos.
Un caso específico es el valor que tiene esta especie de árbol para comunidades del Amazonas, que de este recurso pueden obtener no solo alimento, proveniente de sus frutos (cocos y dátiles), sino también vivienda, ya que su tronco firme sirve para construcción de muros y techos; y las palmas, como recubrimiento de techos.
Podemos concluir entonces que, la palmera es el árbol, mientras que la palma es la hoja de la palmera.
Como otro dato interesante, en México se denomina comúnmente “palmeras”, mientras que en América del sur es más utilizado el término de “palmas”.
Y tú, ¿cómo le dices?, ¿cuál es el término más empleado en el lugar donde vives?